2011/03/01

Aprender a aprender: la metacognición



Deustuko Unibertsitatean, otsailaren 25ean, Carles Monereo egun osoko jardunaldian, konpetentzia honen inguruan aritu da. Carles Monereo Font  Bartzelonako Unibetsitate Autonomako psikologian doktorea da. Hainbat liburu argitaratu ditu eta hitzaldiak ere eman ditu hainbat kongresu, jardunaldi eta topaketetan.
Carles MonereoEl ponente inició la sesión proponiendo a los asistentes  una reflexión sobre tres estilos docentes. Después de analizar los inconvenientes y las ventajas de cada caso, aseguró que no hay método  bueno o malo por definición, sino que la calidad de un método depende del  uso ajustado a las condiciones y objetivos que el  profesor "estratégico" haga de él.

Tras esta introducción, se inició la exposición teórica " el ser humano viene dotado biológicamente de unas funciones universales, en las que sólo un 5% de la población suele presentar disfunciones". El desarrollo de estas funciones universales depende de unos "mediadores" , que se encuentran en el  entorno del aprendiz, desde la madre,  el padre, hermano mayor, docentes.. . Estos "mediadores " aportan los   procedimientos con los que  un aprendiz consolida sus herramientas para aprender. La habilidad del aprendiz está condicionada por la calidad del procedimiento". En este punto  del discurso presenta la función  metacognitiva. Función fundamental en el proceso de aprendizaje puesto que es la que  permite tomar conciencia sobre qué pensamos y qué sentimos. Es la capacidad de autoanalizar y valorar nuestros procesos cognitivos para hacerlos más eficaces en situaciones de aprendizaje y resolución de problemas. La interacción social profesor-alumno y el proceso de enseñanza aprendizaje son cruciales para desarrollar esa reflexión. Debemos, como docentes, dotar a nuestro alumnado de esa "voz" interna que le ayude a regular su aprendizaje ante cualquier tarea.

Monereo destaca tres momentos en todo aprendizaje estratégico:

  1. La planificación: El alumno deberá preguntarse por los objetivos,tiempos, recursos, sobre cómo le van a evaluar, sobre sus conocimientos previos, la forma de buscar información, las posibles técnicas o métodos a utilizar...

  2. La supervisión: Durante el proceso se está constantemente interrogando y evaluando sobre las decisiones tomadas, el tiempo que le está destinando,los recursos utilizados, su nivel de conocimiento del tema, la necesidad de cambio de estrategia...

  3. La autoevaluación: Evalúa su conducta, las técnicas y los métodos utilizados.

Un método muy válido para la enseñanza de estrategias de aprendizaje es el modelado. En este método el profesor va explicando a sus alumnos lo que piensa y hace en cada una de estos tres momentos al mismo tiempo que les razona la elección de los pasos, las diferentes variables a tener en cuenta, los procedimientos alternativos, el por qué de su elección, la forma de controlar el proceso, cuándo reconocer que se ha resuelto la tarea, en base a qué valorarla...

Según Monereo, es oportuno que el docente realice un modelado al iniciar tareas complejas que resultan desconocidas a los alumnos/as. Esa guía de trabajo será la estrategia a seguir. Es interesante que se apropien de ella, la personalicen, la interioricen y así la puedan aplicar a otras  situaciones de la vida real.

También mencionó otros métodos eficaces como son:

  • Análisis/discusión metacognitiva

  • Casos de pensamiento

  • Pautas y guías

  • Cooperación: entre ellas destacaría la enseñanza recíproca, tutoría entre iguales, puzzle y portfolio.

  • Análisis cognitivo de tareas

Monereo concluye con un decálogo dirigido al profesorado. Un profesor estratégico:

  • Da sentido al aprendizaje

  • Potencia el dominio de las técnicas de gestión de la información

  • Enseña cuándo, cómo y por qué utilizar las técnicas

  • Convierte a sus alumnos/as en metacognitivos

  • Transforma a sus alumnos/as en agentes de su cambio cognitivo

  • Ayuda a afrontar la incertidumbre

  • Favorece el conocimiento estratégico

  • Ofrece modelos de pensamiento

  • Ayuda a "leer" el contexto

  • Ayuda a que sus alumnos/as interioricen los criterios de evaluación

Monereo concluyó con un caso de modelado de análisis y argumentación de una noticia periodística, desconocida y no elegida por él, con la que demostró mediante su práctica  espontánea la fundamentación teórica de su ponencia.

Para saber más:

Web del gruppo SINTE

2 comentarios:

  1. i do check this site often as it is very good and informative and will look out for an answer!http://www.g1noticias.net

    ResponderEliminar
  2. wow, nice article...keep sharing... http://www.mangueiraplastica.com

    ResponderEliminar