![]() |
www.leioa.net |
Amaia
Agirrek And. Eman zion hasiera Jardunaldiara, eta lehenengo hitztalia Jon
Lazcano Jn., Leioako Udal Zinegotzia, izan genuen, parte hartzaileei eskerrak
eta harrera emateko.
Goiz eta
arratsaldeko jardunaldian adituen hitzaldiak eta ikastetxeetako esperientziak
entzun genituen. Bi kasuetan, bentean ikasteko modukoak izan ziren!
CONFERENCIAS
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Pedro
Mª Uruñuela Nájera. Miembro del Consejo de la revista digital CONVIVES.
La
convivencia no es tema sólo de la escuela, hay que crear redes, sinergias, que
posibiliten un trabajo real.
Ante la
situación actual nos preguntamos ¿cuál es la finalidad última de la educación?
¿Una educación de calidad centrada en el currículo? ¿Una educación que forme
personas competentes, tolerantes, respetuosas...? Y añadimos otra pregunta ¿Son
incompatibles ambos objetivos?
Referencias
Artículo
26-2 DUDH derecho a la educación.
Competencia
Social y Ciudadana del currículo, desprendida de las competencias básicas de
DeSeCo.
Evolución
histórica.
- Los primeros trabajos sobre convivencia llegan con nombres femeninos: Rosario Ortega, en Sevilla. Mª José Díez Aguado, en Madrid. Victoria Trianes, en Málaga. La nota común de todos los primeros trabajos es que se centran en la violencia.
- El “caso Jokin” fue un hito en el camino del trabajo por la convivencia. Se consiguió una concienciación de la ciudadanía sobre lo que estaba pasando en las escuelas.
- A partir de ese momento se da un gran impulso al trabajo de la convivencia. El País Vasco es pionero en la elaboración de Planes de Convivencia en los centros escolares.
- En 2008 parece haber un frenazo en el trabajo en torno a convivencia, que es la situación que perdura en estos momentos. A esto ha contribuido la crisis económica y social que vivimos.
Destacamos
tres temas importantes: violencia de género; bullying, ciberbullying; y
conductas disruptivas o violentas de baja intensidad. Esta últimas son las que
más están creando malestar en Secundaria.
Estos
cuatro tipos tienen en común que crean un estilo de convivencia basado en la
relación dominio-sumisión. En este modelo hay agresores y víctimas. Prima la
competitividad, el individualismo, la carrera por la excelencia. La excelencia
es un concepto selectivo, sólo unos pocos lo logran. Este modelo debe ser
evitado, y puesto que es aprendido puede sustituirse por otro modelos basados
en los derechos y las responsabilidades. Basado en la dignidad de las personas
y los derechos humanos. Educar para la paz, la convivencia no violenta. Para
ello hay que trabajar la competencia emocional y ética.
Planteamientos ante la convivencia escolar
- Reactivos. Actúa cuando surge el problema. Por tanto va siempre después. Suelen se autoritarios, refuerzo en sanciones, normativas, control del alumnado...
En este modelo no se analiza el entorno, el centro. Se
centra en alumnos y alumnas no adaptados, los que no siguen las normas. El
orden en un fin en sí mismo y ese es el objetivo de la convivencia. La
autoridad se impone por ley, no es ganada. Sanciones y castigos tipificadas. La
educación como algo que corresponde sólo a las familias. El centro moral es la
heteronomía.
En este modelo es preocupante qué pasa con el resto de
los alumnos, los “adaptados”. ¿Se adaptan por temor, por las consecuencias...?
No dan problemas pero emocionalmente pueden estar sin cubrir sus necesidades,
baja autoestima.
Estos modelos, en realidad, no dan respuesta la
violencia, no la resuelven.
- Proactivos: adelantarse al problema, haciendo prevención e inclusión, centrado en las personas y la comunidad..
Convivencia positiva: construida día a día, estableciendo
relaciones con uno mismo, con las demás, con el entorno (organizaciones,
asociaciones, entidades...) Fundamentada en la dignidad humana, la paz positiva
y el respeto a los derechos humanos.
Orientaciones para trabajar por una convivencia positiva.
·
Nuevo estilo de trabajar la
disciplina y las normas. Las normas deben ser inclusivas y participativas.
Alternativas a las sanciones: que la sanción no sea un premio, en ese caso es
ineficaz (por ejemplo la expulsión). Aula como lugar de estancia, de reflexión.
·
Gestión del aula. Tener en cuenta las técnicas de comunicación. Cuidar
las relaciones en el aula. Tener en cuenta las emociones de los alumnos.
Gestionar la disrupción de forma adecuada. Formación socioemocional del
profesorado.
·
Cambios curriculares y organizativos.
Mejorar el clima escolar, las relaciones interpersonales (por ejemplo, salidas
extraescolares que generan otro tipo de convivencia). Cambios en el currículo:
atención a la diversidad. Medidas organizativas: flexibilidad.
·
Trabajar inteligencia emocional-
Método de Manuel Segura. La mediación. Dar voz al alumnado
·
Apertura al entorno. Dar a las
familiar responsabilidades y protagonismo en temas de convivencia. Aprendizaje
y Servicio Solidario. Devolver protagonismo
alumnos y familias.
Propuesta
diáctica “Gurekin bada, izango da”: sabemos, podemos y queremos participar.
Beatriz
Ugarte. Gasteizko Berritzeguneko aholkularia.
Gotzon
Quintana. Ballonti BHIko irakaslea.
Hik Hasi
aldizkarian argitaratua, 171-175 aleetan, eta Kadiran plataforman argitzeke,
gaztelaniaz.
Ciberconvivencia:
un nuevo contexto para el desarrollo.
Rosario
del Rey.
Hoy la
convivencia es también ciberconvivencia. No se basa solamente en la interacción
cara a cara, sino que se da a través de los medios tecnológicos.
El modo de
interpretar lo que los jóvenes hacen con las máquinas es muy distinto a lo que
ellos viven. Nosotros pensamos que están aislados, que no están haciendo nada;
pero ellos, están relacionándose, están comunicándose.
La
conexión, ha convertido a internet en un nuevo escenario y contexto. Internet
es un sitio real para ellos, un sitio donde estar, donde conocerse, donde
relacionarse. Los jóvenes hacen hipótesis sobre las personas que conocen
virtualmente, tienen una imagen perfectamente clara sobre ellos.
Para los
adultos la comunicación virtual no sustituye a la directa, pero para los
jóvenes esa es su forma de relacionarse.
La
supervisión del adulto sobre los jóvenes es cada vez más difícil, porque no comprendemos si sabemos la
trascendencia de lo que los jóvenes están haciendo.
¿Por qué
tienen tanto éxito estos contextos?
- Los jóvenes encuentran ahí todo lo que quieren hacer y lo que necesitan (comunicarse, comprar, tener libertad,....) El problema es que creen que lo controlan todo, y esto no siempre es verdad. Muy pocos perciben que hay peligros.
- La necesidad que tienen de contar lo que les ocurre.
- La necesidad de pertenecer aun grupo social.
- Utilización de patrones de la vida social real para interpretar hechos de la vida virtual. (ejemplo: la insistencia de programas cuando nos preguntan por nuestros datos).
- Sensación de seguridad. No ven problemas ni peligros.
¿Qué
significa estar en una red social?
Cedemos
nuestros derechos a una empresa.
Mostramos
nuestros pensamientos más íntimos, ideas, experiencias... a una máquina.
Atribuimos
intenciones a personas cuando en realidad corresponden a una máquina.
Algunas conclusiones
Debemos
diferenciar tres dimensiones de la vida: pública, privada y secreta. Las
personas vamos adaptando nuestros comportamientos a estos diferentes contextos.
- Las redes han eliminado la vida privada. Esto da lugar a que los jóvenes se “inventan y reinventan”. Se crean diferentes perfiles para intentar modular las relaciones sociales que tienen.
- Afecta a todos, no hay diferencias de sexo, dinero, etnia...
- Nos comportamos de diferente manera en nuestras relaciones cara a cara y en la red.
- Hay que prevenir los riesgos y estimular las potencialidades.
- Una gran dificultad es la menor competencia digital de los adultos. Tenemos que intentar desterrar estos miedos.
- Internet es un contexto de desarrollo desconocido por los adultos; no comprendemos su uso por lo jóvenes. Estamos muy preocupados pero no hacemos mucho. La formación suele estar más centrada en lo tecnológico que en el desarrollo personal. No lo estamos controlando, y los jóvenes lo saben. Tenemos que centrarnos en el desarrollo social y moral, no en lo tecnológico. Modelos, experiencias...
- Los jóvenes están aprendiendo y viviendo solos. A veces con otros que no son sus compañeros naturales.
Más
factores para el análisis, que influyen en el uso mayor o
menor de los jóvenes:
Características
de la personalidad. Timidez. Suelen tener mucha menos interacción, pero está
supliendo lo que no encuentra en la realidad
Autoestima.
Hay que romper la vinculación total con los “aparatos”
Privacidad
Percepción
de los demás
Conectividad
social
Características
sociodemográficas
Para saber
más: Programa ConRed
Líneas de
mejora de la convivencia escolar en los centros del entorno.
Fernando Muga. Leioako Berritzeguneko aholkularaia
Fernando Muga. Leioako Berritzeguneko aholkularaia
Elkarbizitza planen arrakastaren baldintzak:
1. Pertsona
inplikatuak. Gero eta pertsona gehiago eta anitzago inplikaturik zenbat eta hobeagoak,
Lidergoa:
zuzendaritza buru. Egunez egun
jorratu.
2.
Ikastetxeko giroa eta arautegia. Eskola barruko harremanak zaindu. Adostasun
prozesuak landu. Pertenentzia sentimendua sortaraztea.
3. Gatazken
prebentzioa eta kudeaketa. Arazoak aukera bsezala hartu, aztertu eta
erreparatu. Trenza anitza erabili: banakako tutoretza, berdinen arteko
tutoretza, bitartekaritza...
4.
Prestakuntza. Irakasle guztiontzat: ikasketa kooperatiboa, adimen emociónala,
tutoretza plana, bitartekaritza eta gatazken abazpen positiboa. Ikasleentzat:
probentzioa; ikasle laguntzaileentzat, ...
5. Eskolako
curriculma. Elkarbizitza ez da bakarrik tutoretza kontua, kontrakoa, eguneroko
gune naturaletan landu ver da (klasetan, jantokietan,...). Antolamenduan
elkarbitzita errazten diren erabakiak hartu (talde heterogeneok...)
Zenbait
programa, tresnak... lagungarri.
- Bosten 5 (Golden5). Irakasleon gaitasunak eta trebetasunak areagotzeko proposamena, gelako kudeaketan eta giro positiboa sortzean, harremanetan ikasleekin eta familiekin, ikaste prozesu ajustatuan...
- AySS:: ikasketa eta serbitzu solidarioa.
- Gatazken ebazpen hezitzailea.
- Heziketa emozionala, Tutoretza planean txertatzeko.
- Banakako tutoretza.
- Eskola bitatekaritza
- Biolentzien bictimen testigantza geletan (generokoa eta politikoa)
IKASTETXEETAKO ESPERIENTZIAK
Elkartasuna elkarbanatzen. Un proyecto de
Aprendizaje y servicio Solidario.
Nuestra Señora de las Mercedes.
Leioa.
Rastrillo solidario.
Tejiendo redes comunitarias.
CEP Zurbaran LHI. Bilbao.
Un ejemplo de funcionamiento y actividades de
Behatokia.
Objetivo del behatoki: promover actividades que
ayuden a educar ciudadanos, no resolver problemas.
Actividades.
- Matriculación. Importancia de este momento y el plan de acogida. Conocimiento y cercanía con las familias.
- Excursión al inicio del curso, abierta a la comunidad.
- Actividades puntuales: mercadillo; trueque de ropa; eco-carnaval; fiesta de fin de curso; día del trabajo comunitario.
- Actividades incluidas en el currículo: talleres de habilidades (informática, teatro, jegos en euskera, cuentos...) deberes tutorizados (entre alumnos), deportes, visitas.
Mediación
entre compañeros y compañera.
CEP
San Bartolomé HLI. Leioa.
Respeto,
convivencia y buenas maneras.
IES
Zizur. Zizur Mayor, Navarra.
El cómic
como herramienta didáctica para educar en valores.
Cibermanagers.
Acompañamiento seguro y saludable por la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario