2013/03/08

XIV Jardunaldi Matematikoak: La cultura matemática de las personas

Irudiaren jatorria
Otsailaren 27 eta 28an, Sestaoko Musika kontserbatorioan, Lehen Hezkuntzarako Sestaoko XIV Matematika Jardunaldiak ospatu dira: “Matematika, kultura eta praktika onak”.
Bi egunetan Albert Rigol izan da hizlaria. Bietan ere Ikastetxeetako esperientziak izan dira ardatz. Batetik, Albert-ek berak izandakoak bere ikasleekin eta, bestetik, Iñaki Villanuevarenak. Biak maisuak, bigarrena fisikoa ere.


Lau proiektu aurkeztu dizkigu. Jardunaldien informazio orrian honela
laburtzen zituen:

La 1ª ponencia, de primer ciclo, “La montaña de Montserrat”, presenta diferentes ámbitos en los que los alumnos exploran su relación con una montaña cercana y cómo usan las matemáticas para mejorar su comprensión en algunos de sus aspectos. 
La 2ª “Matemáticas: sueño y realidad, explicita los principales proyectos matemáticos que se desarrollaron en una aula de 5º durante un curso escolar, en situaciones tan diversas como el análisis de una escultura, la comprensión de un eclipse, la comparación entre circuitos de carreras, los cambios en el cerebro durante la prehistoria, la lectura de un libro, la reflexión sobre la publicidad de unas cajas de bombones... 
La 3ª “El espacio protegido”,(1 - 2 - 3 - 4) es una historia de ciclo medio, y explica diferentes ámbitos derivados de la transformación de un espacio del patio escolar y la manera como las matemáticas han creado modelos para su creación, su organización y su conceptualización. 
La 4ª “A propósito de la densidad” expone un trabajo realizado en una aula de 6º en la que se relacionó el proyecto sobre la emigración con el estudio de la medida de la densidad (social, geográfica) y se plantea una reflexión sobre cómo se pueden plantear los objetivos y la programación en el marco de un trabajo abierto, por proyectos.
(Pdf-ak hemenirekitzeko arazoak izatekotan )


Proiektu guzti hauetan, matematika edukien eta haien kudeaketaren inguruko elkarreragin prozesuak, elkarrizketa eta negoziazio prozesuak batzen dira. Ikasle guztien partaidetza  eta prozesuan sortzen  diren adierazpenen aniztasuna aintzatetsi eta baloratu egiten dira.


Proiektuak “La Cultura Matemática de las personas” filosofian oinarrituta daude. Hauek dira honen ideia nagusiak:
  • El alumnado tiene ideas, emociones, experiencias, cultura...  que han de ser la base de su aprendizaje.
  • Las situaciones de aula, en cualquier área, son válidas para aprender matemáticasHay que aprovechar su gran potencialidad. Cualquier situación de vida es generadora de aprendizaje y sirve para aprender matemáticas.
  • Somos hijos de una tradición, herencia cultural, pero no hay que mostrarla fosilizada sino en función del interés de los aprendices. 
  • El alumno/a no debe aprender "al maestro/a" sino "la matemática"
 Oinarrizko pauso hauek azaltzen dira proiektu guztietan:
  1. Proiektuaren abiapuntua da esanguratsua den esperientzia edo egoera. (ESPERIMENTAZIOA)
  2. Emozio, galdera, ideia.... guztien adierazmena eta erregistroa  egiten da.(KOMUNIKAZIOA)
  3. Norbana edo taldeko hitzen, irudien edo bestelakoen bidezko adierazpen sistemak erabiltzen dira komunikazioa lortzeko (ERREPRESENTAZIO SISTEMA ANITZAK)
  4. Planteamendu, galdera edo ipotesi berrien bilketa egiten da lan proposamena zehaztuz. (GOGOETA, IDEIEN BATZEA, SORKUNTZA)
  5. Esperimentazioa eta ondorioen komunikazioa zehatzago, alderatuago eta borobilagoa den adierazpena erabiliz, ikasleek matematika patroiak/ereduak/arauak  aurkitzen dituzte. Errealitatea ulertzeko eta azaltzeko hizkuntza matematikoaren balioa ageri dute (MATEMATIKA PATROIAK)
  6. Ikasketa honen ondorioz ikasgelaren PRODUKTU bat lortzen da. Produktu hau dokumentatzen da, erakusten da eta komunikatzen da. Ez da edonolako komunikazioa, baldintza hauek bete behar dituelako: aniztasuna baloratzen du, hitzezkoa /ez-hitzezkoa da (marrazkiak, grafikoak, taulak, hitzak, istorioak, zenbakiak...), guztiona da eta erregistratu egiten da.

PEDAGOGIA BASADA EN:


- La armonía:

  • del ser: Autoestima, se valoran sus aportaciones, ideas...
  • de conversar: Escucha y expresión de vivencias, continuo compartir ayudado por la documentación y el uso de los diferentes lenguajes
  • de cooperar: Trabajo compartido, planificado entre todos...
- El fomento del bienestar tanto individual como colectivo:
  • porque fluye lo que hacen
  • porque lo que tienen entre manos es importante y así se les hace ver
  • porque es un trabajo compartido, un proyecto común
  • porque su trabajo tiene también un sentido personal porque parte de sus propias ideas, hipótesis...
- Objetivizar el conocimiento:
  • dialogando con la cultura
  • compartiendo diferentes puntos de vista
  • experimentando con el cambio
  • buscando regularidades, patrones...
- Explicar todo el proceso, lo que hacemos:
  • con palabras y gestos
  • con imágenes, representaciones y construcciones
  • con nuestras ideas y cálculos ( nuestras ideas más abstractas)
- Usar temáticas relevantes: tiempo, espacio, numeración, situación, cantidad...
- Contextualizar:

  • representando, interpretando las informaciones, planteando problemas, elaborando explicaciones, controlando las variables de los cambios, combinando las dimensiones para conceptualizar las formas... acciones que ayudarán a hacer relevantes los problemas.
  • haciendo que la realidad forme parte permanente de lo que estamos haciendo, relacionando  nuestro yo con lo que nos rodea.
  • dando un papel importante a los diferentes sistemas de representación usando palabras, tablas, números, gráficos...
  • demostrando que la intención de nuestras interacciones es el aprender.
  • trabajando valores y emociones: valor cognitivo de lo concreto y lo abstracto, el sentimiento de control y de progreso sobre lo que se hace, la capacidad de crear colectivamente, de asumir el misterio...
Con todo ello el alumnado:
  • aprenderá a asimilar su herencia cultural, a ver el sentido de la realidad y su importancia en cada momento concreto de la Historia.
  • desarrollará su identidad personal y su capacidad de participar en proyectos comunes.
  • aprenderá a vivir de manera democrática. El alumnado es el auténtico protagonista.

“ El origen de las matemáticas está en nosotros mismos, en las personas (mundo social), en la Historia y en el mundo natural”



Beste kronikak:


  • Txaro, Getxoko Berritzegunea
  • B07-B08 Haur Hezkuntzako bloga
  • Mikel Agirregabiria


Gehiago jakiteko:



  1. "El aula como un sistema social que es complejo y adaptativo". Artículo en dos entregas sobre “La Cultura Matemática de las personas”. David Villata Murillo
  2. Video de Abert Rigol en el blog Eduvlog: "el diálogo y la comunicación en la actividad matemática"
  3. Video de Carlos Gallego en el VII.Congreso Regional de Educación de Cantabria."Experiencias infantil, un currículo matemático del siglo XXI. Estudio de casos  de Educación Infantil"  Presentación usada en el video
  4. Blog de Iñaki Villanueva
  5. Iazko XIII. Jardunaldi Matematikoen aurkezpenak, sarrera honetan. Algel Alsina izan zen hizlaria.


Eta gomendio bat...Mateguay bloga bisitatu. Hantxe materialak, iradokizunak, artikulu onak, baliabideak...aurkituko dituzue

No hay comentarios:

Publicar un comentario