Maiatzaren 15ean, Getxo Linguae lehenengo jardunaldian, Hizkuntzari buruzko gogoeta egiteko aukera izan dugu. Entzule anitza: irakasleak, ikuskariak, aholkulariak...Aditu asko, eta ez hain aditu ere bai, baina guztiok ikasteko gogoarekin. Hausnarketan laguntzeko: eskarmentu eta ospe handiko pertsonak. Felipe Zayas, Uri Ruiz Bikandi, Carmen Rodríguez, Teresa Ruiz, Marimar Pérez eta Marivi Apraiz.
Informazio osoa aurkituko duzue Getxo Linguae blogean. Saio honetan entzundako laburpena besterik ez dizuet utziko, erabilgarria izango zaizkizulakoan.
Si la gramática (no) fuera inútil
Felipe Zayas
Este lema de Freinet, Si la gramática fuera útil, hace referencia a
la escasa aportación de la gramática al aprendizaje de la lengua. Felipe
intentará analizar hasta dónde es verdadero o falso este lema, qué aporta la
gramática al aprendizaje de la lengua.
En el devenir de la historia la gramática ha pasado por momentos diferentes
en cuanto a su consideración en la enseñanza; ha sido el único eje de enseñanza
y aprendizaje de la lengua; ha sido denostada como inútil para este
aprendizaje; hoy día parece que se ha rescatado su papel en el desarrollo de la
competencia comunicativa.
Momentos históricos de la gramática
- La gramática no enseña a hablar en un idioma. Produce la impresión de que enseñando gramática los niños aprenden lengua.
La finalidad de las primeras gramáticas, de hecho,
no era enseñar sino preservar la lengua; velar por “la pureza” del idioma. No
trataban de la lengua de uso, sino de la normativa.
- Es en el siglo XIX cuando se empieza a utilizar la gramática para aprender una lengua. Auge de la gramática para aprender el uso y de los textos literarios como modelo.
- En el siglo XX se condena el uso de la gramática en la escuela como método para que los niños aprendan a expresarse correctamente. Pero se hacen profundos estudios sobre la aparición y desarrollo del lenguaje que dan otra perspectiva de la gramática. Esto traerá nuevos modelos de la gramática: generativa, funcional...
Se empieza a hablar de la importancia de los
modelos de uso, de los contextos lingüísticos y comunicativos para la
adquisición de una lengua. Deben ser contextos lingüísticamente ricos y deben
darse no solo en clase de lengua, sino en todas las asignaturas. El niño que
está expuesto de un modo continuado a contextos comunicativos ricos adquiere un
uso rico de la lengua.
Así, en este siglo no se condena la gramática sino
el uso que se hace de ella en la enseñanza y, al mismo tiempo, se hace hincapié
en la necesidad de reflexionar sobre los usos lingüísticos y la función de la
gramática.
En la
enseñanza de la gramática no hay que definir los términos sino denominarlos,
es decir usar su denominación cuando se usa. Así se va aprendiendo la
gramática. Generalmente enseñamos muy pronto las definiciones, pero son
incomprensibles para los niños y, si las simplificamos las desvirtuamos.
Ejemplo:
no hay que decir el verbo es la palabra que... sino esta palabra que
dice lo que se hace o pasa es el verbo.
Recomendación: partir del uso que el alumno tiene de la lengua
para enseñar a mejorarla, para hacerle reflexionar sobre la construcción de la
lengua, la gramática.
En el siglo XX hay también un enfrentamiento del
método natural (Freinet) vs. aprendizaje de reglas. Todo el movimiento de
lectura natural, imprenta en la escuela... En realidad, Freinet no es un
retractor de la gramática, sino que aboga por los contextos ricos y con sentido
para los alumnos. Habla de motivación, finalidad real para las tareas de
lectura y escritura.
En los años 70 vivimos las adaptaciones escolares
de estructuralismo. Se reforzó el modelo de clase de lengua como clase de
gramática. Fue muy bien acogida porque aportaba un matiz científico a la
materia de lengua. Pero se trataba de un aprendizaje descriptivo del
funcionamiento de la lengua, primacía de los aspectos formales sobre los usos comunicativos.
(Boom de los análisis sintácticos) Este es el modelo que aún pervive.
En los años 80 surgen voces, como la de Tusón, que
intentan racionalizar el uso de la gramática en las clases de lengua. Se
intenta crear puentes entre la gramática y el uso. Lo hace manipulando los
textos, simplificando las estructura... Le dan un valor en su aportación al
desarrollo cognitivo general. Pero escapan de la verdadera cuestión: qué aporta
la gramática al aprendizaje de la lengua.
La gramática y la mente: idea de la competencia
lingüística. Se tiene genéticamente, se desarrolla desde la infancia. Hay que
hacer consciente lo que uno ya sabe y hay que enseñarlo en la infancia. Es otro
paradigma. [1]
Ejemplos de enseñanza son las de sustitución,
reescritura, etc. Se parte de lo que ya sabe el niño, y trabajando con los
elementos lingüísticos se intenta mejorar.
Años 90: las reformas educativas; la búsqueda de
nuevas metodologías. Competencia lingüística. Empezamos a hablar de enfoques
comunicativos, valor del discurso, uso de la lengua en distintos contextos.
Hablamos ya de lingüística del texto o análisis del discurso.
Aportaciones: la diversidad de contextos,
discursos, registros; las teorías de la tipología textual; los trabajos sobre
procedimientos de cohesión. Se buscan metodologías nuevas (Proyectos
comunicativos). En la evaluación de estos proyectos tiene sentido la reflexión
gramatical. Se trata de un modelo funcional.
Problemas
-
La gramática escolar
aumentó los contenidos, pero no cambió lo que había sino que se sumó.
-
¿Qué conocimiento
tiene el profesor de la reflexión lingüística, que pueda guiar la de los
alumnos?
Reto: la gramática como objeto de investigación. Por ejemplo, vamos a ver
si todos los sujetos de las frases son agentes.
Conclusiones.
¿Cuándo la gramática está justificada en la enseñanza de la lengua?
- Si la gramática tiene relación con las prácticas discursivas.
- Si se seleccionan los aprendizajes gramaticales en función de la finalizad del discurso. Habría que planificar las actividades gramaticales dentro de la secuencia didáctica. El eje de planificación son las prácticas discursivas no los elementos lingüísticos.
Reflexión sobre la lengua en el marco de los Proyectos comunicativos
Berritzegune Nagusiko taldea: Marmar Pérez, Teresa Ruiz,Marivi Apraiz
Análisis de la situación
Fuente epìstemológica.
Aunque la fuente de referencia es la Lingüística, hay que reseñar algunos
cambios en la última década.
-
Acercamiento de
otras ciencias a la lingüística. Esto añade un gran riqueza porque amplía los
puntos de vista y el marco epistemológico. Hay muchas aportaciones de otras
ciencias a la lingüística.
-
Importancia del uso
lingüístico sobre el normativo.
Marco didáctico.
Los nuevos marcos científicos tienen una influencia en la didáctica.
-
Hay aspectos nuevos
que obligan a una selección de contenidos relevantes.
-
La secuenciación de
los contenidos no puede responder a la disciplina sino a las necesidades de las
prácticas lingüísticas.
*Sólo uno de los 10 objetivos de primaria y 12 de secundaria hacen
referencia a la reflexión lingüística. Lo que es totalmente contradictorio con
el peso que ocupan estos contenidos en el currículo real, libros de textos.
Edukin antolaketa berria
Autatzeko ardatzak:
- Komunikazio gaitasuan etra testuen aniztasuna.
- Gaitasun soziolingustikoa
- Gaitasun Linguistikoa
- Gaitasun Diskurtsiboa
- Gaitasun Gaitasun Gaitasun Estrategikoa
Nola antolatu edukiak
Planteamendu didaktikoa
Helburu komunikatiboa duten planteamenduak: hizkuntza proiektuak,
proiektuak, sekuentzia didaktikoak...
Hezkuntza erabiltzeko eta hizkuntzarekin gauzak egiteko.
Kkomunikazio proiektuen ezaugarriak.
Jarduera komunikatiboa.
- Planifikazioa
- Ebaluazio hezitzailea
- Hizkuntzaren erabilerari buruzko gogoeta
- Hizkuntzaren erabilera
- Jardueren arteko lotura
- Prozesua
*Colgados en la web komunikazio
proiektuak
Proiektua egiteko eskema
GOGOETA
|
1. Proiektuaren aurkezpena eta negozizzioa
2. Sortu behar den testu generoaren analisia
3. Testu sortzea
planifikatu komunikazio
egoeraren arabera
infoemazioa bildi eta berrantolatu
testua idatzi: zirriborrak egokitu eta zuzendu
4. Testu jakinarazi , komunikatu, erabili
|
EBALUAZIOA
|
Gogoeta metalinguistikoa
Uri Ruiz
Ideia zentrala: komunikazioa menderatzeko beharrezkoa da hizkuntza trenza
bésala erabiltzea baina baita objektu giza ezagutzea ere. Kontzientzia
linguistikoa oso goiz hasi beher da.
Metakognizioa. Gizakiok kanpoan eta gure baitan gertatzen dena azaltzeko
gai izan behar dugu. Gure baitan daukagun eta social hizkuntzataz gogoeta
egitea da metakognizioa.
Aktibitate metalinguistikoaren mailak:
- Epilinguistikoa inplizitoa: gogoeta nolabait inplizitoa, ez da kontzienteki egiten.
- Epilinguistikoa esplizitoa: kontzienteki egiten dena. Maila honetan da eskola ikaskeei gehien lagundu ahal dien maila.
Hausnarketa noiz eta nola egin
Bigarren hezkuntzan esdozein momentuan egin daitetke eta egin behar da.
Zertaz heusnartu bereziki
Lenendabizi identifikatu behar dugu arazoa, eta
gero nola jokatu. Horretarako hausnarketa egin behar dugu.
Ikasgelako komunikazio-jardueran premiazko diren hizkuntza-formez.
Hiztun berrien hizketaren forma akastunez.
Lehen eta bigarren hizkuntzan forma eta jokabide desberdina duten
faktoreez.
Ausazko jokabidez. (mezclas y errores ocasionados por la mutua influencia
entre las lenguas que conviven)
*Egindako ikerketa bat azaltzen du. (haurrek erabiltzen dituzten estrategia
metalingustikoak identifikatzeko)
Conversando con Felipe, Carmen y Uri.
¿Cómo veis la enseñanza de la lengua en la educación
obligatoria? ¿Hemos avanzado?
.- Uri. Creo que el nivel de exigencia ha aumentado muchísimo. Hace algunos
años estábamos luchando para que se enseñara en euskera. Hoy día se ha logrado
mucho es este terreno y también en otros campos liguisticos. Lo que echo de
menos es que el profesorado escriba más sobre lo que hace en el aula.
.- Carmen. A mi parecer lo de consolidar un sistema básico común es un
avance; el hecho de un sistema bilingüe o plurilingüe ha supuesto un avance,
porque cambia la conciencia lingüística de los estudiantes. Otro avance muy
importante ha sido la presencia de las TIC, la cultura digital ha cambiado
radicalmente la concepción de la educación. Hay que lograr vínculos entre las
tareas de investigación y de la práctica, así como instaurar la cultura de la
formación permanente.
.- Felipe. Como pide Emilio Sánchez, tenemos que distinguir los deseos de
la realidad. Los profesores nos guiamos por lo que deseamos y somos pesimistas
porque deseamos mucho. Pero tendríamos que ser realistas y ver los logros que
tenemos que son muchos. Los movimientos sociales que en estos momentos están
intentando cambiar la sociedad mediante la palabra, los escritos...lo han
aprendido en la escuela (no sólo, pero también en la escuela). El nivel de
exigencia de la sociedad respecto a la competencia lingüística es altísimo.
Tenemos que defender el valor de la escuela pública, en la que estamos
trabajando más con valores de equidad que de excelencia.
¿Algunas ideas para integrar la dicotomía uso y reflexión
en el aprendizaje de las lenguas?
.- Carmen. Los puentes entre uso y reflexión no son espontáneos. Esto nos
lleva a que el papel del profesor es fundamental para propiciar esta
interrelación
¿Cómo valoráis la reflexión sobre la lengua en los libros de texto?
.- Hay cosas en los libros que me
parecen horrorosas, que hacen que los alumnos teman u odien. Y lo más graves es
que los peores libros son los que más se venden.
.- Carmen. Tendríamos que llegar a que los profesores entendemos como
adecuado sea socialmente aceptado, reconocido y refrendado socialmente. Aún
estamos en este paso. Lo que en estos momento ofrecen los libros de texto está
muy alejado de la idea de una gramática al servicio del uso de la lengua.
¿Cómo ve el tema de las TIC?
.- Felipe. Remito a un libro compartido con Uri. Recuerdo que en él se da
una visión de las tic como herramienta. Pero a mí no es el aspecto que me
parece más importante. A mí las TIC no me peracen recursos, algo opcional, sino
que debería se objeto de alfabetización. Hoy se lee en la red, se comparte en
la red, se participa, nos comunicamos... Estamos hablando de ciudadanía
digital. Esta ciudadanía digital hay que educarla.
¿Qué opináis de los materiales para trabajar lengua, no
sólo los libros de texto? ¿Por qué no se genera material que ayude?
.- Carmen. El problema es que los libros de texto se constituyen como el
material único y que monopoliza la actividad del aula. Esto es lo que debería
evitarse. Pero romper esta hegemonía supondría diversificar los materiales y
esto intensifica la labor del profesorado.
.- Uri. El trabajo compartido entre profesorado sería una buena alternativa
a los libros de texto.
As of April four, 2021, bettors had to complete a web-based 카지노사이트 registration in-person at a retail casino. Gov. J.B. Pritzker beforehand allowed distant registration via government order, but these expired in early April. From Caesars Sportsbook to DraftKings Sportsbook and the remainder, new-user presents are allowing the sports activities bettor tremendous odds to hit it big. There remain quantity of} nuances with respect to the authorized facet of cellular betting.
ResponderEliminar