2013/06/08

DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE COMO MARCO PARA LA CREACION DE ESCUELAS INCLUSIVAS


La presentación del Diseño Universal para el Aprendizaje DUA, un concepto de inclusión social específico para el área de la educación, modificó el concepto original arquitectónico, dirigiendo los principios hacia la implantación de los mismos en las escuelas.
La inclusión educativa comenzó con planteamientos de integración a la enseñanza ordinaria  del alumnado de Educación Especial. La aplicación de los principios del DUA partió del propósito de eliminar barreras de enseñanza de carácter actitudinal como inconformidades y protestas de parte de los educadores. Rose, D. & Meyer, A. (2002).
En la actualidad los principios y prácticas de este  marco teórico  presentan un excelente potencial positivo de impacto en el aprendizaje de todo el alumnado, incluyendo niños y jóvenes con discapacidad, al proceso de enseñanza- aprendizaje ordinario. 
Fragmento de texis de la Universidad Metropolitana. Escuela de Educación. Programa Graduado Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como Herramienta para la Inclusión Cristina María Bou Gerena noviembre, 2011.
 
La educación se ha basado durante mucho tiempo en la idea ilusoria de que existe el alumno-a promedio. Muchos currículos se han diseñado para ese estudiante.Sin embargo, la neurociencia cognitiva ha demostrado que no existe este alumno-a tipo.

El Diseño Universal para el Aprendizaje, DUA, esta diseñado para no marginar al alumnado que no responde al currículo tipo. Pretende dar respuesta a toda la diversidad incluida la discapacidad y las altas capacidades. Su principal objetivo es asegurar el éxito en el aprendizaje, esto es, lograr expertos aprendices que sepan mucho, que sepan cómo hacer y quieran aprender y hacer más.

Este ambicioso objetivo debe de partir del propio diseño del currículo proponiendo experiencias de aprendizaje universales. Debe de ser un diseño flexible que permita distintas alternativas y maneras.

 De la investigación sobre los procesos de enseñanza aprendizaje, el DUA plantea las siguienes cuestiones:
  • Cómo recoge el alumnado la información.
  • Cómo se expresa y actúa con la información recogida.
  • Cómo se compromete con la situación de aprendizaje.

Estos cuestiones conducen a los siguientes principios:
  •  Existen múltiples medios de representación para la presentación del aprendizaje; para que todo el alumnado pueda tener éxito, no hay una sola  manera de representar la información. Así,  por ejemplo, en el área de conocimiento del medio las formas de representación no puede basarse sólo en el texto escrito, es necesario manipular, observar, experimentar…,
  •  Es necesario ofrecer propuestas de interacción y expresión de lo aprendido por distintas vías: escritura, expresión oral, dibujo, experiencias motrices,,, Se debe de tratar de adecuar el diseño de las propuestas educativas a los distintos estilos de aprendizaje.
  •  Un principio especialmente importante es el de considerar los múltiples medios de compromiso y motivación. Si no tratamos de involucrar a los estudiantes, de ofertar experiencias que sean importantes para ellos-as, las formas de expresión o representación carecerán de interés.


El currículo basado en el Diseño Universal de Aprendizaje, debe de intentar responder a varias preguntas:
  •  ¿Cómo planteamos las propuestas educativas para que sean importantes y funcionales para nuestros alumnos-as?
  •  Los materiales que utilizamos, pizarra, textos, carteles en la pared,,,, ¿ son necesarios para el aprendizaje?, ¿están diseñados universalmente para el aprendizaje?
  •  ¿Los métodos son adecuados para respetar la diversidad de estilos de aprendizaje?, ¿hay experiencias de aprendizaje colaborativo?, ¿proporcionamos  experiencias externas?,¿posibilitamos el desarrollo de la expresión oral?...
  •  ¿Estamos seguros de que se esta produciendo aprendizaje?. 
     En un primer momento el foco de atención era el de los alumnos-as con dificultades, con discapacidades; después se cambió  el  foco porque se dieron cuenta de que las  propias  aulas eran incapacitantes especialmente para el alumnado no tipo, Se constató que las aulas no estaban diseñadas adecuadamente para garantizar el éxito de todos-a, es decir, que el propio currículo era incapacitante.



Nuestro esfuerzo debe dirigirse en la creación de propuestas educativas que se alejen de currículos incapacitantes  para que nuestros alumnos-as  tengan éxito y salgan como aprendices expertos.


                                             


No hay comentarios:

Publicar un comentario