2013/07/08

#Ciudadania Digital


 Congreso sobre Ciudadania Digital celebrado en Donostia los pasados 25, 26 y 27 de Junio en el Area Tematica sobre Educación 2.0 se proponia trabajar sobre: 

Cómo influyen las TIC en el esquema de escuela y el rol docente
Cómo se establecen las dinámicas de aprendizaje informal. Investigación sobre herramientas pueden contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje: realidad aumentada, dispositivos móviles, etc.
Cómo el e-learning puede aumentar la eficiencia tanto en el mundo educativo.
 Cómo los nuevos modelos de formación tipo MOOCs (Massive Online Open Courses),pueden ser aprovechados en nuestros centros (con plataformas como Coursera, Khan Academy o Udacity. Cómo se puede aprender y experimentar con las nuevas dinámicas de aprendizaje informal y mixto (blended learning).

El taller de Antonio Omatos "Jovenes, redes sociales y navegación segura" trabajó sobre las redes sociales como parte inseparable del día a día de nuestros jóvenes. ¿Cómo ayudarles a proteger su intimidad? ¿Cómo evitar los riesgos de las relaciones online indiscriminadas? ¿Cómo protegerles de una huella digital indeseable en su futuro? Estos y otros desafíos fueron trabajados en el taller impartido en el palacio Miramar.
Para saber mas del tema: Identidad digital

El Taller "Estrategias reales para implantar tabletas en las aulas"
tenia como objetivo mostar las posibilidades del uso de estos dispositivos en las aulas partiendo de la premisa de que las  tablet añaden una nueva gama de posibilidades y herramientas pedagógicas a disposición de los docentes. Su manejabilidad, conexión permanente, o posibilidad de geolocalización, entre otras prestaciones, permiten su utilización como recursos educativos en una secuencia de aprendizaje. David de Miguel  y Fernando Pavón mostraron un modelo desde su página WeLearning  pensado en  ayudar a instituciones educativas a evolucionar sus negocios.

La ponencia "Khan Academy: un caso de implantación de éxito" 
 Khan Academy es una entidad sin ánimo de lucro que se plantea como misión lograr mejorar el modelo educativo en las escuelas mediante dinámicas de aprendizaje online, dando acceso a la mejor educación de manera gratuita a personas de todo el planeta. En esta ponencia se realizó mediante  vía video conferencia  con su sede de Palo Alto. Se ha experimentado en el Colegio San Ignacio de Loyola Ikastetxea (Jesuitak) de San Sebastián, nos contaron su experiencia pilot. Los resultados no se pueden considerar concluyentes al no cumplirse los requisitos mínimos, digamos que es una experimentaciónpuntual. Existen varios centros interesados en implantarlo el próximo curso.

Ponencia:"Escuela 2.0: y ahora qué?" Mesa redonda con Jordi Adell , Maite Goñi, Mikel Agirregabiria , Rodrigo Miranda, Tíscar Lara  en la que se debatió sobre el futuro de la educación y en la que se pudieron escuchar ideas como:

  • No hay ninguna reforma que llegue a los alumnos sin contar con el profesorado.
  • Estamos desplazando el fracaso de la escuela 2.0 al profesorado y eso es muy injusto,
  • hay que pensar en el profesor como aprendiz y aplicarle todo lo que se le aplica al alumno.
  • Ahora el aprendizaje está en todas partes, posibilitado en parte por la tecnología. La pregunta es dónde queda el profesor.
  • He visto el futuro y no me gusta nada. Es lo que están haciendo los americanos: enseñanza programada + big data.
  • Se ha acabado la era del libro de texto como producto y empieza la era de los contenidos educativos como servicio,  
  • El verdadero cambio se produce cuando cambiamos cada uno de nosotros, cada agente del proceso educativo.
  • Nos hemos centrado en el qué, una fascinación por la herramienta y no hemos dado al profesor una hoja de ruta.
  • Muchos materiales estilo Khan Academy están pensados para superar exámenes y no para aprender .


No hay comentarios:

Publicar un comentario