Uno de los aspectos más significativos de la neuropsicología es el interés por el estudio de las Funciones Mentales Superiores, procesos cognitivos más elaborados del ser humano: pensamiento, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, atención, percepción...
El cerebro y su funcionamiento, y por tanto, todos los procesos implicados en estas Funciones Mentales Superiores, no son estructuras estáticas si no que tienen posibilidades de modificar su estructura y funcionamiento.Esta capacidad de cambio y adaptación se denomina neuroplasticidad o plasticidad cerebral.
En lo que se refiere a la funcionalidad de estas Funciones Mentales Superiores, para que se lleve a
cabo cualquier proceso cognitivo, incluidos los procesos de aprendizaje, es indispensable que haya
un filtro que seleccione entre los innumerables estímulos que
llegan a nuestro cerebro sin parar. Este “filtro”
es lo que denominamos atención. La atención, nos permite hacer una selección
de entre todos los estímulos. Selecciona lo relevante de lo
irrelevante, para así poder llevar a cabo cualquier proceso cognitivo, motor, sensorial, emocional…
Por otro lado, la atención adquiere diferentes matices en función de su complejidad y funcionalidad. Atendiendo a su grado
de complejidad , se pueden distinguir tres niveles de atención ( Portellano,2005):
-
ESTADO DE ALERTA : también denominado estado de vigilancia. Es el
nivel más elemental y gracias a él, el cerebro permanece en un estado de
vigilancia continuo, receptivo a las diferentes estímulos. Se trata de un nivel
suficientemente estable de activación o “encendido”.
-
ATENCIÓN SOSTENIDA : una vez de que se dispone del nivel
suficiente de activación, que permite el acceso de cierta información, la
atención sostenida facilitará que el foco de atención se mantenga en esa
actividad y además desechará los estímulos irrelevantes o de distrabilidad para
esa tarea que llegan continuamente.
-
ATENCIÓN SELECTIVA: es el nivel más superior dentro del
proceso atencional y nos permite actuar en función de nuestras motivaciones e
intereses.Selecciona y activa los procesos cognitivos hacia los estímulos que nos interesan, evitando la interferencia de los que son irrelevantes.He aquí la clave de la motivación como sostenedor de la atención.
Gracias a la mencionada neuroplasticidad, el cerebro y por tanto la atención, como resultado del aprendizaje, entrenamiento y experiencia, puede tener modificaciones.
He aqui algunas estrategias que pueden favorecer el entrenamiento de la atención:
- Empezar por ejercicos de duración más breves para ir aumentandola progresivamente.
- Variar frecuentemente de actividad para mantener el interés.
- Intercalar ejercicios con posibilidad de éxito.
- Intercalar periodos de descando.
- Adecuar el nivel de dificultad de la actividad a la competencia del alumno/a.
- Asi mismo, adecuar el tiempo de ejecución a la competencia del alumno/a
- Informar siempre de los resultados obtenidos.
- Reducir, en la medida que se pueda, los distractores en el aula.
- Simplificar las instruccciones y utilizar apoyos visuales...
......
A modo de ejemplo , aqui podéis encontrar algunos ejercicios específicos para mejorar la atención:
No hay comentarios:
Publicar un comentario