2014/02/19

"El desarrollo emocional en el alumnado con necesidades educativas especiales"





Zenbait pertsonak pairatzen duten elbarritasuna gaitasun pertsonalaren eta testuinguruaren arteko harremanaren ondorioz sortzen da.

Honen ondorioz,  Hezkuntza Premia Bereziko ikasleek   behar duten languntza banakako ezaugarrarrien eta eskola  ezaugarrien arteko elkareraginaren emaitza da.

 Beraz,  inguru positiboek  bai hazkuntzarako,  bai garapenerako eta  bai  ongizate  pertsonalerako izugarrizko garrantzia dute.

 

Todos los niños,  y también los que tiene necesidades educativas especiales,  tienen condicionado su desarrollo emocional a las diferentes experiencias que tengan lugar  en estos dos contextos fundamentales: la familia y la escuela. Sin olvidar que ambos comparten unas coordenadas socioculturales con unos valores determinados.

El entorno familiar:
La familia condiciona desde el nacimiento como el niño percibe, experimenta y responde al entorno.
En este entorno serán fundamentales las siguientes cuestiones:

- Primeras relaciones de apego: se crean los primeros vínculos de afecto que condicionarán el estilo de relaciones que establecerá posteriormente el niño.
Mary Ainsworth  en sus investigaciones , constató la importancia de que la madre sea capaz de trasladar un afecto estable y constituirse como una “base segura” para que se dé un desarrollo emocional adecuado en el niño.
- El estilo educativo de los padres:
 Estará condicionado por  cuatro dimensiones (Jiménez-2000)  :
-         Grado de Control
-         Comunicación padre-hijos 
-         Exigencias de madurez
-         Afecto en la relación
En función de estas dimensiones se pueden distinguir cuatro estilos educativos:
-         Autoritario, indiferente, permisivo y democrático.
Los hijos de padres con estilo democrático son más competentes socialmente, mas responsables e independientes

- La aceptación de la discapacidad:
En cuanto  a la aceptación de la discapacidad hay que tener en cuenta que :
- Es vital que haya una aceptación de la discapacidad.
- Las actitudes de sobreprotección van a limitar las experiencias del niño.
- Las propias expectativas del niño deben ser  ajustadas.

El entorno educativo:
El entorno escolar  a medida que el niño va creciendo va adquiriendo un papel cada vez más  relevante en el desarrollo emocional del alumno con NEE. Parecen ser fundamentales:
- Las relaciones con los compañeros:
Estarán condicionadas por la percepción que éstos tengan de la discapacidad. Así,  desarrollarán actitudes de aceptación, rechazo y/o burla.
- Las actitudes de los profesores:
Se definen tres estilos diferentes de profesor  ( Díaz Aguado 1995):
Estilo reactivo: no fomentan las diferencias entre los alumnos pero tampoco compensan las que existen.
Estilo sobrerreactivo: falta de responsabilidad sobre lo que les sucede a sus alumnos..
Estilo proactivo: hay intencionalidad del profesor por mantener interacciones individualizadas con todos los alumnos, trasmite expectativas positivas, flexibles y precisas, e intenta compensar las desigualdades.

El profesorado debe contar con la formación adecuada,  con la posibilidad de compartir sus experiencias con otros profesionales y disponer de los recursos adecuados.

- La estructura del aula
Estas interacciones sociales tienen lugar en una determinada estructura organizativa.
Algunos de los elementos que pueden favorecer la integración del niño con discapacidad:
- La ubicación física del niño en el aula.
- Tipò de tareas y adecuacion de la exigencia de estas a sus posibilidades.
- Metodologías cooperativas.
- No olvidar  la participación activa en las actividades lúdicas de recreo

El niño con NEE para lograr un desarrollo emocional adecuado debe aprender  a compararse con uno mismo. Para ello debe de tener dos referencias claras : un grupo normativo que le servirá de orientación y un grupo de comparación , es decir, otros niños con nee.

                                                                                                                                                    Fuente: Diana Cabezas Gómez.


He aquí algunas ideas para favorecer el autoconcepto en el alumnado con NEE


No hay comentarios:

Publicar un comentario