2014/06/06

IKASTEKO KOOPERATU - KOOPERATZEN IKASI



IKASTEKO KOOPERATU - KOOPERATZEN IKASI


Begoña Garamendik, Berrikuntzako Zuzendariak, hasiera ematen dio ekitaldiari. Lehendabizi kooperazioak izaten dituzten abaintailak goraipatu ditu. Geroago, ateratzear dauden prestakuntza-berrikuntza proiektuen deialdien modalitate berriei buruz zertzelada batzuk ematen ditu.
  

Avances y retos del programa AC/CA. Jose Ramón Lago.
(Hitzaldiaren laburpena)

1. Avance institucional.
-La comunidad de Galicia ha optado por esta forma de trabajo y ha llevado a cabo una formación de todas las personas dedicadas a la formación del profesorado.
-En el País Vasco se está dando un reconocimiento institucional de las prácticas de aula.
-En el desarrollo de curriculum de la LOMCE se está incorporando la perspectiva cooperativa.
-Las editoriales están incluyendo en sus materiales curriculares actividades de aprendizaje cooperativo. A este respecto, José Ramón,  alerta del peligro de utilizarlos totalmente descontextualizados y, en realidad, sin relación ninguna con aprendizaje cooperativo.

2. Reafirmación de los principios teóricos del programa.
-Ámbito A. En opinión de José Ramón los tres ámbitos están interrelacionados y deben trabajarse a lo largo de todo el curso. Así, el ámbito A no es solo para cohesionar al equipo al principio, sino que debe ser una dinámica continuada, para asegurar la cohesión de los grupos base.
-Ámbito B. Hay que buscar un equilibrio entre la sistematización de una estructura y la diversificación de estructuras simples. Cada vez se da más a menudo la integración de estructuras simples cooperativas con técnicas mas complejas, por ejemplo trabajo por proyectos, txokos. No son cuestiones excluyentes.
- Ámbito C. Remarca la importancia de los planes y cuadernos de equipo como instrumentos de auto regulación,  así como organizadores a largo plazo. Son  una  oportunidad para desarrollar rúbricas.

3. La evaluación de los aprendizajes realizados en equipos cooperativos.
Hay varios tipos de aprendizajes: competencias, curriculares, estrategias de trabajo...
Hay que hacer el esfuerzo de reflejar las evaluaciones del trabajo cooperativo en las calificaciones. Hay que intentar recoger evidencias de los avances en aprendizajes realizados en equipos cooperativos.

4. Desarrollo del aprendizaje cooperativo en redes sociales virtuales.
Se esta empezando a investigar los avances en este aspecto.

5. La generalización  del aprendizaje cooperativo está llevando a reflexionar sobre la utilización y organización de los apoyos educativos.


Las conclusiones de José Ramón Lago se centra en los retos del programa.
1. Fortalecer los marcos  teóricos que nos mueven. Reforzar la vinculación entre aprendizaje cooperativo e inclusión.
2. Reforzar la relación entre aprendizaje cooperativo y aprendizaje competencial. Si no se da avance en competencias para la vida no hay aprendizaje cooperativo.
3. Impulsar el uso de las dinámicas de cohesión de los equipos base más allá de los momentos de tutoría.
4. Vincular las técnicas y dinámicas con otras estrategias cooperativas y otras formas de trabajo en el aula. Se habla de estructura cooperativa del aula, no de que haya que estar todo el tiempo trabajando en equipos. Planificaciones anuales de unidades didácticas.
5. Planes de equipo. Hay que empezar a sistematizar la evaluación de los planes y de los alumnos.
6. Incorporar  el trabajo cooperativo del profesorado utilizando  las herramientas digitales.
7. Además de la auto evaluación incorporar la co evaluación.
8. Trabajar con el profesorado de apoyo en trabajo cooperativo.
9 Dotarse en los centros de equipos que sean los impulsores en el centro y establecer planes de apoyo entre el profesorado. En los centros tienen que establecer mecanismos claros y sistematizados para incorporar a los nuevos profesores y profesoras al trabajo cooperativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario