2016/04/09

Absentismoari buruzko jardunaldia /Jornada sobre el absentismo escolar

Apirilaren 8an, Bilbon, Absentismoari buruzko jardunaldia izan zen. Urtero bezala erakunde anitzek parte hartu zuten: Bizkaiko Foru Aldundia, EUDEL (Euskal Herriko Udalerrien Elkartea) eta Hezkuntza, Hizkuntza Politika eta Kultura saila.

Ibon Uribek (EUDEL) jardunaldia ireki zuen. Bere hitzetan, hasi zenetik hona,  Absentismoaren Prgramak aurrera pauso hadiak eman ditu. Espreski, erakundeen arteko lana goraiparu zuen, eta bide horretatik jarraitzen animatu zuen.

Ana Isabel Ferrik (Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza saila) sarearen lan egitea oso emankorra izan zela azpimarratu zuen. Horren adierazle absentismo iraunkorraren jeitsiera aipatu zuen.

Hitzaldi nagusia Kataluniako Unibertsitate Irekiko irakasle José Ramón Ubieto jaunak eman zuen "Estrategias de trabajo colaborativo en la coordinación interinstitucional. La experiencia de Interxarxes (2000-2015)" izenburua izanik.
Edizio honetan aurtengo txostena aurkeztu ordez mahai ingurua osatu zen, non erakunde ezberdinetako bozeramaleek absentismoari aurre egiteko esperientzia interesgarriak erakutzi zituzten. Bilboko Udala, Barakaldoko Udala, CPI Soloarte IPI, CPES Otxarkoaga BHIP, CEIP Kueto HLHI eta AMUGE elkarteak partaideak izan ziren.
 Aipatutako txostena erakunden web gunetan ikusgai dago.


Jardinaldian bertaratuek hitza hartzeko aukera ere izan zuten. Ondoko iritziak agertu ziren:
- Osakidetzaren parte hartzea beharrezkotzat jotzen da.
- Protokoloaren garapena areagotu egin beharko lirateke.
- Absentismo beztertzailearen arrizkua dago.
- Lan kolaboratibo honetan Giza Hezitzaleen presentzia bermatu behar da.

 Beti bezala, jardunaldian erabilitako materilak eta konklusioak Jardunaldiaren webgunean aurkitu dezakezue. Horretaz aparte, hemen duzue laburpen txiki bat.


Conferencia de José Ramón Ubieto
El absentismo, como cualquier problema humano, no puede abordarse desde un único punto de vista. Cada caso de absentismo es un caso y para encontrar la solución se necesita de la colaboración de todos los que intervienen en él: alumno, alumna, familias, profesorado, servicios sociales,  servicios médicos...
Desterrado el paradigma paternalista de tratamiento del absentismo, nos encontramos ahora con dos posibles modelos:
1. HIPERGESTIÓN. Este modelo proviene de la re-ingenieria empresarial, cuya finalidad es economizar esfuerzos. Se basa en la aplicación estricta de protocolos. Hay una abundancia de gestiones, el tiempo se dilata en exceso. Resulta cómodo porque diluye las responsabilidades. Pero no suele responder al individuo, que se siente no atendido. El trabajo en red, desde este modelo, se convierte en "derivación" de casos, siendo el sujeto el que realmente queda a la deriva.
2. LA CONVERSACIÓN como principio rector. Parte de la necesidad del diálogo como medio de compartir y ponerse de acuerdo cuando hay diferentes puntos de vista. Se trata de conversación entre personas físicas, porque busca el compromiso, la asunción de responsabilidad. La comunicación por medios virtuales no es totalmente válida en este caso, porque no garantiza la implicación de la persona. Esta conversación debe ser: cara a cara; constante y regular; global y singular, ya que la mayoría de los casos un problema suele ser síntoma de otros. Debe partir de un interrogante y dejar constancia, es decir, escribir el proceso y los acuerdos.El trabajo en red, desde este modelo, tiene al sujeto como centro, asumiendo una labor de acompañamiento. La finalidad es la atención global del caso y la herramienta básica es la conversación interdisciplinar.

Este segundo modelo parece el idóneo para estos tiempos. Desde él, el trabajo en red podría definirse como una conversación interdisciplinar con la finalidad de orientar y apoyar la tarea. Garantiza la ayuda mutua, especialmente para continuar en momentos difíciles y evita la precipitación en la toma de decisiones. 
Para que haya trabajo en red deben darse tres supuestos:
1. Epistémico: el saber como elaboración colectiva. Cada uno conoce una parte del problema. El caso se construye en el seno del equipo. Surge después de la conversación.
2. Metodológico: interdisciplinar, que no es lo mismo que multidisciplinar. No se trata sólo de intercambiar información.
3.Ético: debe haber compromiso, participación y co-responsabilidad.
Debe ser un trabajo organizado, no se trata de voluntarismo. Es imprescindible la figura del coordinador o coordinadora.
El programa Interxarxes, que se viene desarrollando desde el año 2000, intenta ser un ejemplo de este modelo de trabajo.
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario